Pedro el Salvaje
 Pedro fue presentado al Elector de Hanover, el rey Jorge I de Inglaterra, y éste se lo cedió como “regalo” a la Princesa de Gales. Tanto el doctor Arbuthnot como James Burnett, Lord Monboddo, consideraron a Pedro un niño criado en estado salvaje. Sin embargo, no todos estuvieron de acuerdo con este diagnóstico,  y sostuvieron por el contrario que el niño había sido abandonado muy poco tiempo antes de su captura a causa de su retraso mental. Claro que si esto fuera así, habría que preguntarse por qué sus progenitores esperaron tanto para deshacerse de él. De cualquier manera hoy existen dudas sobre este caso y se apunta a que dicho personaje, en caso de haber existido realmente, habría vivido solo y abandonado tan sólo durante un año.
Pedro fue presentado al Elector de Hanover, el rey Jorge I de Inglaterra, y éste se lo cedió como “regalo” a la Princesa de Gales. Tanto el doctor Arbuthnot como James Burnett, Lord Monboddo, consideraron a Pedro un niño criado en estado salvaje. Sin embargo, no todos estuvieron de acuerdo con este diagnóstico,  y sostuvieron por el contrario que el niño había sido abandonado muy poco tiempo antes de su captura a causa de su retraso mental. Claro que si esto fuera así, habría que preguntarse por qué sus progenitores esperaron tanto para deshacerse de él. De cualquier manera hoy existen dudas sobre este caso y se apunta a que dicho personaje, en caso de haber existido realmente, habría vivido solo y abandonado tan sólo durante un año.Pedro murió en 1785, cuando contaba más de setenta años y parece que nunca aprendió a hablar correctamente aunque consiguió otros logros, como por ejemplo el de caminar erecto.
Marie-Angelique Memmie Le Blanc
Éste es uno de esos casos que, aún contando con la biografía escrita por madame Hequet y con la información de Lord Momboddo, continúa casi inscrito en el terreno de lo fantástico por la falta de precisión en los análisis realizados. No quiero decir con ello que la niña no fuera real, ni mucho menos, el mismo Jean Marc Itard (de quien hablaremos más adelante) hace referencia a ella; lo único que digo es que lo que se nos cuenta de ella hace difícil una valoración exacta sobre su caso, al menos por los datos que yo he podido recoger.
 en los análisis realizados. No quiero decir con ello que la niña no fuera real, ni mucho menos, el mismo Jean Marc Itard (de quien hablaremos más adelante) hace referencia a ella; lo único que digo es que lo que se nos cuenta de ella hace difícil una valoración exacta sobre su caso, al menos por los datos que yo he podido recoger.
Nunca se supo su verdadero origen geográfico, pero, según relató ella misma más tarde, fue vendida como esclava y al naufragar el barco en el que viajaba nadie hizo nada por salvar su vida. A pesar de todo, consiguió llegar a nado a tierra firme, así como otra compañera de infortunio que se había agarrado de su tobillo.
Debido al tiempo de aislamiento sufrido, Memmie experimentó gran pérdida de las facultades que la civilización desarrolla, pero tras un periodo de aprendizaje pudo relatar sus experiencias, aunque con mucho desconocimiento por su parte; no hay que olvidar que era una niña cuando fue separada de los suyos y llevada a otro lugar lo que provocó que no contara con las suficientes referencias culturales que pudieran aclarar su misterio, pero también parece cierto que albergaba en su memoria suficientes datos para una socializacion posterior, cosa difícil cuando el extravío o abandono del niño es demasiado temprano.
Kaspar Hauser
 y leyenda. Si tenemos en cuenta que su pasado quiso ser ocultado en vida de Kaspar, no hay razones para suponer que ahora nos sea más fácil que entonces recopilar datos fehacientes sobre su misterio.
 y leyenda. Si tenemos en cuenta que su pasado quiso ser ocultado en vida de Kaspar, no hay razones para suponer que ahora nos sea más fácil que entonces recopilar datos fehacientes sobre su misterio.Amala y Kamala
 ato de Midnapore, llamado J. A. L. Singh, se encontró con una situación que le era absolutamente desconocida: el cuidado de dos niñas abandonadas en la selva. A la mayor, que recibió el nombre de Kamala, se le suponía una edad de unos ocho años; en cuanto a la pequeña Amala no parecía alcanzar ni siquiera los dos años. En un principio todos supusieron que las dos niñas eran hermanas, pero pronto se llegó a una conclusión bien diferente: no existía parentesco sanguíneo entre ellas. Si ya era sorprendente que una niña de ocho años conviviera con lobos apartada de cualquier contacto humano, lo fue mucho más el que una segunda, de apenas dos años, compartiera el mismo destino por las que se suponían circunstancias diferentes.
ato de Midnapore, llamado J. A. L. Singh, se encontró con una situación que le era absolutamente desconocida: el cuidado de dos niñas abandonadas en la selva. A la mayor, que recibió el nombre de Kamala, se le suponía una edad de unos ocho años; en cuanto a la pequeña Amala no parecía alcanzar ni siquiera los dos años. En un principio todos supusieron que las dos niñas eran hermanas, pero pronto se llegó a una conclusión bien diferente: no existía parentesco sanguíneo entre ellas. Si ya era sorprendente que una niña de ocho años conviviera con lobos apartada de cualquier contacto humano, lo fue mucho más el que una segunda, de apenas dos años, compartiera el mismo destino por las que se suponían circunstancias diferentes. Kamala sin la compañía a la que estaba acostumbrada, cuando se inició un mayor aprendizaje para ella. Esto no debería sorprendernos; al fin y al cabo un problema semejante se detecta en los alumnos que acuden a colegios de verano para aprender una lengua extranjera; la mayor dificultad que surge en estos grupos es la inercia que lleva a cada uno a relacionarse con aquellos  estudiantes ya conocidos, dificultándose así, precisamente, esa ampliación de horizontes que se pretende.
Kamala sin la compañía a la que estaba acostumbrada, cuando se inició un mayor aprendizaje para ella. Esto no debería sorprendernos; al fin y al cabo un problema semejante se detecta en los alumnos que acuden a colegios de verano para aprender una lengua extranjera; la mayor dificultad que surge en estos grupos es la inercia que lleva a cada uno a relacionarse con aquellos  estudiantes ya conocidos, dificultándose así, precisamente, esa ampliación de horizontes que se pretende. John Ssebunya
 as haber escapado horrorizado del asesinato de su madre  c uando el niño contaba unos cuatro o cinco años de edad. John adquirió las costumbres de estos animales y  fue olvidando las humanas.
as haber escapado horrorizado del asesinato de su madre  c uando el niño contaba unos cuatro o cinco años de edad. John adquirió las costumbres de estos animales y  fue olvidando las humanas. Volviendo a John Ssebunya, en el artículo sobre él publicado en The Scotsman por Sally Magnusson en octubre de 19994, durante el tiempo que permaneció con los monos adquirió una costumbre que nada tiene que ver con la conducta humana: John no bebía. ¿Cómo pudo sobrevivir entonces y por qué hacía esto? Sencillamente siguió la conducta de los monos con quienes compartía su existencia y que obtienen el líquido necesario para la vida a través de la fruta con la que se alimentan. Además, siguiendo también en esto un proceso de imitación, John empezó a emitir sonidos como los de sus compañeros.
Traian Caldarar
En pleno siglo XXI, en la era de las naves espaciales, volvemos a encontrarnos con una historia como la de Traian Caldarar, hallado por un pastro en Rumanía a la edad de  7años. Existen suposiciones de que este niño vivió entre perros salvajes durante tres años. Su madre lo reconoció al darse la noticia y corrió a reclamarlo. Según un artículo publicado en The Scoop5 la madre se había separado del marido que no le permitió llevarse a Traian; la mujer alegó malos tratos y supone que la huída del niño está relacionada también con hechos semejantes.
7años. Existen suposiciones de que este niño vivió entre perros salvajes durante tres años. Su madre lo reconoció al darse la noticia y corrió a reclamarlo. Según un artículo publicado en The Scoop5 la madre se había separado del marido que no le permitió llevarse a Traian; la mujer alegó malos tratos y supone que la huída del niño está relacionada también con hechos semejantes.
Según diversas informaciones el pequeño no hablaba, caminaba como un animal y cuando se intentaba acostarlo en la cama prefería dormir debajo de ella. El niño tendrá que ser reeducado tras este largo tiempo separado de la sociedad con el hombre.
 








